Grandes retos de la divulgación científica: igualdad de género, inteligencia artificial y crisis climática

En San Lorenzo de El Escorial, del 16 al 18 de julio

La comunicación científica es una de las razones de ser de la tarea universitaria y de la investigación en general, ya que su principal objetivo es la transferencia del conocimiento a la sociedad en su conjunto. El curso “Grandes retos de la divulgación científica: igualdad de género, inteligencia artificial y crisis climática” está dirigido a las personas interesadas en comunicar la ciencia de manera ética, veraz e inclusiva, promoviendo la conciencia social de manos de algunas de las personalidades más reconocidas en esta materia.

grama del curso, dirigido por la profesora de la Facultad de Veterinaria de la UCM, María Arias Álvarez, abordará los temas actuales que integran ciencia, ética y nuevas tecnologías, con el objetivo de lograr una comunicación clara y responsable para alcanzar audiencias diversas, potenciando el impacto social de la divulgación científica.

En este sentido, el programa recoge cuestiones como la perspectiva de género en la divulgación científica a través del lenguaje inclusivo, destacando el papel de referentes femeninos para inspirar vocaciones científicas. Para el análisis de estas propuestas, participarán en el curso figuras destacadas como la bióloga molecular y aspirante a astronauta, Sara García Alonso; la directora del Instituto Jane Goodall, Rebeca Atencia, o la matemática y divulgadora, Clara Grima.  

Además, se pondrán sobre la mesa de estudio y debate temas de actualidad e interés como el impacto de la inteligencia artificial en la generación de contenido científico, destacando sus beneficios y abordando cuestiones éticas y sesgos potenciales. Fabiola Pérez Ramos, experta en tecnología, innovación y emprendimiento; Silvia Rueda, ingeniera informática y directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación; el biólogo y premio BBVA de divulgación de 2025, Lluis Montoliu; y el cirujano Julio Mayol, delegado del decano de la Facultad de Medicina de la UCM para nuevas tecnologías, ofrecerán perspectivas diversas para el análisis de estas cuestiones basadas en sus áreas de especialización.

Por su parte, la última jornada del curso estará dedicada a la comunicación científica en situaciones de crisis, como las catástrofes naturales o las crisis sanitarias, entre otras. En este caso, las ponencias y debates correrán a cargo de especialistas en este terreno como la periodista científica y directora del Science Media Center (FECYT), Pampa García Molina; el médico y divulgador, Ignacio Crespo; y la experta en comunicación de riesgos, María del Carmen Climént, quienes compartirán con los asistentes cómo garantizar una cobertura eficaz basada en el rigor científico, promoviendo la prevención de riesgos, la educación ambiental y una mejor comprensión de los desastres.

Más información sobre este curso

Toda la información sobre los Cursos de Verano Complutense de 2025: programación, matrícula, becas…