Grandes retos de la divulgación científica: igualdad de género, inteligencia artificial y crisis climática
Fecha:
16 - 18/07/2025
Lugar:
Hotel EXE Victoria Palace
Código:
73305
Área:
Ciencias Salud
Horas:
16
Créditos:
1
Ver vídeo de presentación
La comunicación científica facilita la transferencia del conocimiento, clave para una sociedad más libre en la toma de sus decisiones. La universidad pública tiene la responsabilidad de generar y transmitir conocimiento atendiendo a las necesidades sociales. Este curso, en su II edición, está dirigido a todas esas personas apasionadas y curiosas interesadas en comunicar la ciencia de manera ética, veraz e inclusiva, promoviendo la conciencia social de manos de especialistas de alto nivel en ciencia y divulgación. A través de conferencias y mesas redondas, se abordarán temas actuales que integran ciencia, ética y nuevas tecnologías con el fin de lograr una comunicación clara y responsable para alcanzar audiencias diversas y así potenciar el impacto social de la divulgación científica. En la primera jornada abordaremos la perspectiva de género en la divulgación científica a través del lenguaje inclusivo y destacando el papel de referentes femeninos para inspirar vocaciones científicas mediante la participación de figuras destacadas como Sara García Alonso (y miembro de la Reserva de Astronautas de la ESA), Rebeca Atencia (directora del Instituto Jane Goodall) y Clara Grima (matemática y divulgadora). En la segunda jornada profundizaremos sobre el impacto de la inteligencia artificial en la generación de contenido científico, destacando sus beneficios y abordando cuestiones éticas y sesgos potenciales. Fabiola Pérez Ramos, experta en Tecnología, Innovación y Emprendimiento, Silvia Rueda, ingeniera informática y directora de la unidad de Mujeres y Ciencia del ministerio de Ciencia e Innovación, el biólogo Lluis Montoliu (premio BBVA de divulgación 2025), y el cirujano Julio Mayol (delegado del decano de la Facultad de Medicina de la UCM para nuevas tecnologías), ofrecerán perspectivas diversas basadas en sus áreas de especialización. La sesión final estará dedicada a la comunicación científica en situaciones de crisis como las catástrofes naturales o las crisis sanitarias, entre otras. La periodista científica y directora del Science Media Center (FECYT), Pampa García Molina junto a Ignacio Crespo médico y divulgador y la experta en comunicación de riesgos, Maricarmen Climént explicarán cómo garantizar una cobertura eficaz basada en el rigor científico, promoviendo la prevención de riesgos, la educación ambiental y una mejor comprensión de los desastres.
Organización
Arias Álvarez, María
Director/a
Casado Almarcha, Ana
Secretario/a
Milán García, María
Secretario/a
16/07/2025
10:00 h.
Inauguración del Curso
10:00 h.
Los referentes femeninos en la divulgación de la ciencia
Presentación de la jornada. Día 1
10:30 h.
Del CNIO al espacio: la investigadora que decidió ser astronauta.
Conferencia
16:00 h.
La divulgación científica con perspectiva de género: el lenguaje inclusivo y los referentes femeninos para generar vocaciones entre las más jóvenes
Mesa Redonda
17/07/2025
10:00 h.
Impacto y futuro de la IA generativa en la divulgación de la ciencia: Aplicaciones prácticas, consideraciones éticas
Presentación de la jornada. Día 2
10:15 h.
Inteligencia Artificial Generativa y los trabajos del futuro
12:45 h.
El juego de imitación: Lovelace, Turing y ChatGPT
Ponencia
16:00 h.
La ética en la divulgación y el uso de la Inteligencia Artifical
Mesa Redonda
18/07/2025
10:00 h.
La divulgación en tiempos de crisis: Cómo informar de manera clara y veraz
Mesa redonda
12:00 h.
Clausura del Curso
Volver
Volver