Narrativas de enfermedad y género: Repensando el enfoque biomédico desde las humanidades
2025-07-07
Cuartel de inválidos y voluntarios a caballo
72403
Artes y Humanidades
6
0
La Jornada propuesta es una continuación del Encuentro celebrado en julio de 2024, titulado "Las humanidades médicas: el puente entre las artes y la ciencia", que contó con excelentes resultados de participación y evaluación.
Enmarcada en el área de las Humanidades Médicas (HM), la Jornada analizará la representación de ciertas enfermedades desde la narrativa, el teatro y el cine, con un enfoque renovado en las interacciones entre género, narrativas de enfermedad (patografías) y HM. Se explorará cómo estas narrativas pueden reducir la brecha entre profesionales de la salud y pacientes, demostrando su valor formativo y humanístico. Las HM, al centrarse en dar sentido a la experiencia de la enfermedad más que en la medición de parámetros médicos, ofrecen un enfoque interdisciplinario para comprender los efectos de la enfermedad en pacientes, cuidadores, sanitarios y la sociedad.
El curso examinará cómo las patografías pueden mejorar las competencias éticas y empáticas en la formación sanitaria, actuar como herramientas terapéuticas para pacientes y fomentar comunidades de apoyo. Además, se abordará el sesgo de género en la atención médica, incluyendo la minimización de síntomas, la falta de empatía y la estigmatización, siguiendo perspectivas feministas. El curso se centrará en enfermedades como el cáncer, ciertas patologías neurodegenerativas, principalmente el Alzheimer, y otras, destacando su impacto social y sanitario.
Objetivos del curso:
• Proporcionar herramientas críticas para analizar narrativas desde las HM.
• Capacitar a profesionales y estudiantes en el uso de estas narrativas en la práctica clínica.
• Reflexionar sobre el sesgo de género en la atención sanitaria.
• Promover competencias éticas y empáticas mediante el estudio de patografías.
• Sensibilizar sobre carencias de los sistemas de salud pública.
• Explorar el potencial terapéutico de las narrativas de enfermedad.
Enmarcada en el área de las Humanidades Médicas (HM), la Jornada analizará la representación de ciertas enfermedades desde la narrativa, el teatro y el cine, con un enfoque renovado en las interacciones entre género, narrativas de enfermedad (patografías) y HM. Se explorará cómo estas narrativas pueden reducir la brecha entre profesionales de la salud y pacientes, demostrando su valor formativo y humanístico. Las HM, al centrarse en dar sentido a la experiencia de la enfermedad más que en la medición de parámetros médicos, ofrecen un enfoque interdisciplinario para comprender los efectos de la enfermedad en pacientes, cuidadores, sanitarios y la sociedad.
El curso examinará cómo las patografías pueden mejorar las competencias éticas y empáticas en la formación sanitaria, actuar como herramientas terapéuticas para pacientes y fomentar comunidades de apoyo. Además, se abordará el sesgo de género en la atención médica, incluyendo la minimización de síntomas, la falta de empatía y la estigmatización, siguiendo perspectivas feministas. El curso se centrará en enfermedades como el cáncer, ciertas patologías neurodegenerativas, principalmente el Alzheimer, y otras, destacando su impacto social y sanitario.
Objetivos del curso:
• Proporcionar herramientas críticas para analizar narrativas desde las HM.
• Capacitar a profesionales y estudiantes en el uso de estas narrativas en la práctica clínica.
• Reflexionar sobre el sesgo de género en la atención sanitaria.
• Promover competencias éticas y empáticas mediante el estudio de patografías.
• Sensibilizar sobre carencias de los sistemas de salud pública.
• Explorar el potencial terapéutico de las narrativas de enfermedad.
Organización
Durán Giménez-Rico, Isabel
Director/a
10:00 h.
Introducción a las Humanidades médicas: literatura y ciencia
Conferencia
12:00 h.
Representaciones de cuidados y cuidadores en la narrativa contemporánea
Conferencia
16:00 h.
Narrativas y representaciones en las humanidades médicas: Medicina gráfica, teatro y cine desde una perspectiva de género
Mesa redonda
Volver
Volver