Masculinidad, cuidados y cultura de paz: conexiones y retos
Fecha:
09 - 11/07/2025
Lugar:
Hotel EXE Victoria Palace
Código:
72303
Área:
Ciencias Sociales
Horas:
16
Créditos:
1
Descargar Programa en PDF
Según la última encuesta de tendencias sociales elaborada por el CIS (Noviembre, 2024), la ciudadanía española apunta, entre las principales amenazas a 10 años vistas, a las guerras. Esta percepción no está alejada de los hechos: el año 2023 es considerado el más mortal por conflictos bélicos desde el genocidio de Ruanda en 1994, de acuerdo con la información del Journal of Peace Research. En la actualidad hay 56 guerras que permanecen activas con 92 países involucrados más allá de sus fronteras (estudio sobre la paz global del Institute for Economics and Peace). Dentro de los Estudios de las Masculinidades se ha establecido la relación entre violencia y socialización masculina vinculada también a la cultura belicista; mientras que la socialización femenina vinculada en mayor medida a la responsabilidad frente a los cuidados ha estado más conectada con el desarrollo de la empatía y la deslegitimación de las violencias. La masculinidad hegemónica se conecta con el ejercicio de la violencia machista pero también con otro tipo de violencias perpetradas hacia aquellos sujetos que se consideran el “otro” y hacia los propios hombres. Además, la organización social patriarcal está interconectada con las lógicas capitalistas y las violencias contra el hábitat y los animales. En este curso, planteamos una reflexión profunda sobre los distintos ángulos y ejes temáticos que conectan la masculinidad, los cuidados y la cultura de paz para trabajar desde una óptica propositiva y abrir puertas para caminar hacia una sociedad libre de violencia.







Objetivos:

- Explorar las conexiones entre la cultura de paz y la igualdad entre mujeres y hombres.

- Analizar los vínculos entre la masculinidad hegemónica y los conflictos bélicos.

- Profundizar en el análisis de la relación entre la promoción e implicación en los cuidados y la no violencia.

- Reflexiona sobre la construcción de la identidad en mujeres y hombres.

- Conocer experiencias en favor de la resolución pacífica de los conflictos y la cultura de paz.





Según la última encuesta de tendencias sociales elaborada por el CIS (Noviembre, 2024), la ciudadanía española apunta, entre las principales amenazas a 10 años vistas, a las guerras. Esta percepción no está alejada de los hechos: el año 2023 es considerado el más mortal por conflictos bélicos desde el genocidio de Ruanda en 1994, de acuerdo con lainformación del Journal of Peace Research. En la actualidad hay 56 guerras que permanecen activas con 92 países involucrados más allá de sus fronteras (estudio sobre la paz global del Institute for Economics and Peace).

Dentro de los Estudios de las Masculinidades se ha establecido la relación entre violencia y socialización masculina vinculada también a la cultura belicista; mientras que la socialización femenina vinculada en mayor medida a la responsabilidad frente a los cuidados ha estado más conectada con el desarrollo de la empatía y la deslegitimación de las violencias. La masculinidad hegemónica se conecta con el ejercicio de la violencia machista pero también con otro tipo de violencias perpetradas hacia aquellos sujetos que se consideran el “otro” y hacia los propios hombres. Además, la organización social patriarcal está interconectada con las lógicas capitalistas y las violencias contra el hábitat y los animales.

En este curso, planteamos una reflexión profunda sobre los distintos ángulos y ejes temáticos que conectan la masculinidad, los cuidados y la cultura de paz para trabajar desde una óptica propositiva y abrir puertas para caminar hacia una sociedad libre de violencia.







Objetivos:

- Explorar las conexiones entre la cultura de paz y la igualdad entre mujeres y hombres.

- Analizar los vínculos entre la masculinidad hegemónica y los conflictos bélicos.

- Profundizar en el análisis de la relación entre la promoción e implicación en los cuidados y la no violencia.

- Reflexiona sobre la construcción de la identidad en mujeres y hombres.

- Conocer experiencias en favor de la resolución pacífica de los conflictos y la cultura de paz.
Organización
Ranea Triviño, Beatriz
Director/a
Alonso, Bakea
Secretario/a
09/07/2025
10:00 h.
Inauguración institucional
Participantes: María Guijarro Ceballos, Beatriz Ranea Triviño y Bakea Alonso
10:30 h. - Ponencia
Conferencia marco: construcción de la masculinidad y la corriente de la historia
Participantes: Almudena Hernando Gonzalo
16:00 h. - Taller
Taller sobre no violencia y resolución pacífica de conflictos
Participantes: Ricardo Sosa
10/07/2025
10:00 h. - Ponencia
La paz desde una perspectiva feminista
Participantes: Tatiana Moura y Anastasia Téllez Infantes
12:00 h. - Mesa redonda
Masculinidad y cultura de paz desde diferentes aproximaciones
Participantes: Miren Edurne Aranguren Vigo y Iker Zirion Landaluze
16:00 h. - Mesa redonda
Experiencias de paz: masculinidades, cuidados y no violencia
Participantes: Jesús Moreno Pizarro, Anxela Iglesias García y Mar Fernández Cendón
11/07/2025
10:00 h. - Ponencia
Masculinidades pacíficas
Participantes: Miguel Misse
11:30 h.
Conclusiones y clausura del curso
Participantes: Beatriz Ranea Triviño y Bakea Alonso
Volver
Volver