Servicios de inteligencia en la Unión Europea. De la competencia exclusiva a la cooperación necesaria
07 - 08/07/2025
Hotel EXE Victoria Palace
72201
Ciencias Sociales
12
0
Ver vídeo de presentación
Descargar Programa en PDF
La creciente incertidumbre e interdependencia en el ámbito internacional impone la idea de seguridad compartida. El objetivo de este curso es reflexionar acerca de la situación en materia de cooperación de inteligencia en el ámbito europeo y analizar en detalle como los servicios de inteligencia han ajustado los procedimientos y mejorado las capacidades compartidas para hacer frente a la nueva situación que se cierne sobre la Unión Europea (UE) y Europa en su conjunto.
Todos somos conscientes de la necesidad de que la Unión Europea mejore sustancialmente sus capacidades reales en materia de Seguridad y Defensa y que esta necesidad implica aumentar el gasto de los estados miembros en este ámbito, pero también requiere reforzar las propias capacidades de la Unión Europea en materia de coordinación y planes.
El panorama internacional actual, especialmente tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, ha hecho que las exigencias de Inteligencia estratégica en la UE hayan aumentado considerablemente en los últimos años. Los servicios de inteligencia y de seguridad de los países miembros de la UE son, sin duda, parte afectada, o, mejor dicho, parte integrante de este debate y deben contribuir a ofrecer soluciones.
Existe, por tanto, la necesidad de arbitrar fórmulas que permitan incrementar las capacidades de la Unión Europea para poder hacerse cargo de su propia seguridad y mantener un rol de liderazgo y de actor internacional de primer orden ante el complejo panorama mundial ya presente y el que se intuye para un futuro próximo.
La creación de una agencia europea de inteligencia es un debate recurrente que choca con lo regulado en los tratados con respecto a la Seguridad Nacional.
El pasado 30 de octubre se presentó el informe titulado “Más seguros juntos. Fortalecimiento de los mecanismos civiles y militares de preparación y anticipación de Europa”, destinado a proponer estructuras de anticipación y de respuesta rápida a cuestiones de seguridad dentro de la Unión Europea, que ha sido elaborado por el expresidente finlandés Sauli Niinistö a petición de la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen. El informe apunta que las propuestas presentadas en él están comprendidas en los Tratados y se realizan con la inspiración de que se mantengan las competencias de los Estados miembros en lo que respecta a las cuestiones de seguridad nacional (en el marco del art. 4.2 del TUE).
Manteniendo esta base legal, anima a ser más ambiciosos en el aprovechamiento de la normativa existente para alcanzar capacidades de anticipación y preparación, siguiendo el principio de subsidiariedad y adoptando decisiones por consenso. Sin embargo, deja la puerta abierta a que la UE inicie acciones en materia de seguridad a voluntad de un determinado número de Estados miembros. Con este planteamiento, resulta evidente que el informe Niinistö refleja los objetivos que persigue la presidenta de la Comisión en materia de seguridad y anuncia que se adoptarán medidas y políticas que tendrán impacto para la actividad de los Servicios de Inteligencia de los estados miembros de la UE.
*Por motivos de seguridad este curso no publica por adelantado el nombre de sus ponentes.
*For security reasons this course does not publish the names of its speakers in advance.
Todos somos conscientes de la necesidad de que la Unión Europea mejore sustancialmente sus capacidades reales en materia de Seguridad y Defensa y que esta necesidad implica aumentar el gasto de los estados miembros en este ámbito, pero también requiere reforzar las propias capacidades de la Unión Europea en materia de coordinación y planes.
El panorama internacional actual, especialmente tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, ha hecho que las exigencias de Inteligencia estratégica en la UE hayan aumentado considerablemente en los últimos años. Los servicios de inteligencia y de seguridad de los países miembros de la UE son, sin duda, parte afectada, o, mejor dicho, parte integrante de este debate y deben contribuir a ofrecer soluciones.
Existe, por tanto, la necesidad de arbitrar fórmulas que permitan incrementar las capacidades de la Unión Europea para poder hacerse cargo de su propia seguridad y mantener un rol de liderazgo y de actor internacional de primer orden ante el complejo panorama mundial ya presente y el que se intuye para un futuro próximo.
La creación de una agencia europea de inteligencia es un debate recurrente que choca con lo regulado en los tratados con respecto a la Seguridad Nacional.
El pasado 30 de octubre se presentó el informe titulado “Más seguros juntos. Fortalecimiento de los mecanismos civiles y militares de preparación y anticipación de Europa”, destinado a proponer estructuras de anticipación y de respuesta rápida a cuestiones de seguridad dentro de la Unión Europea, que ha sido elaborado por el expresidente finlandés Sauli Niinistö a petición de la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen. El informe apunta que las propuestas presentadas en él están comprendidas en los Tratados y se realizan con la inspiración de que se mantengan las competencias de los Estados miembros en lo que respecta a las cuestiones de seguridad nacional (en el marco del art. 4.2 del TUE).
Manteniendo esta base legal, anima a ser más ambiciosos en el aprovechamiento de la normativa existente para alcanzar capacidades de anticipación y preparación, siguiendo el principio de subsidiariedad y adoptando decisiones por consenso. Sin embargo, deja la puerta abierta a que la UE inicie acciones en materia de seguridad a voluntad de un determinado número de Estados miembros. Con este planteamiento, resulta evidente que el informe Niinistö refleja los objetivos que persigue la presidenta de la Comisión en materia de seguridad y anuncia que se adoptarán medidas y políticas que tendrán impacto para la actividad de los Servicios de Inteligencia de los estados miembros de la UE.
*Por motivos de seguridad este curso no publica por adelantado el nombre de sus ponentes.
*For security reasons this course does not publish the names of its speakers in advance.
Organización
Díaz Matey, Gustavo
Director/a
Barras Tejudo, Raquel
Secretario/a
10:00 h.
Inauguración del curso
Participantes:
Esperanza Casteleiro Llamazares y Natalia Abuín Vences
10:45 h. - Ponencia
Los escenarios internacionales calientes. La posición de España y de la UE
Participantes:
Charles Powell
12:15 h. - Ponencia
Desarrollo histórico de la Política de Seguridad y Defensa en la Unión Europea
Participantes:
Francisco Aldecoa Luzárraga
13:15 h. - Ponencia
El artículo 4.2 del Tratado de la Unión Europea. La competencia exclusiva en materia de seguridad nacional
Participantes:
José Luis González Cussac
16:00 h. - Mesa redonda
Mesa redonda: el artículo 4.2 del Tratado de la Unión Europea. La competencia exclusiva en materia de seguridad nacional
Participantes:
José Cepeda García de León, Gracia Abad Quintanal, Raquel Barras Tejudo, José Luis González Cussac y Francisco Aldecoa Luzárraga
10:00 h. - Ponencia
Disinformation and National Security (idioma inglés)
Participantes:
Rubén Arcos Martín
11:00 h. - Ponencia
Inteligencia en la Unión Europea. Necesidad de Cooperar (idioma inglés)
Participantes:
Daniel Markic
12:30 h. - Ponencia
El panorama de Seguridad de las Instituciones Europeas (idioma inglés)
Participantes:
Ilkka Salmi
13:30 h. - Ponencia
El Colegio de Inteligencia en Europa (ICE). La Cultura Estratégica de Inteligencia a nivel europeo (idioma inglés)
Participantes:
François Fischer
15:30 h. - Mesa redonda
Mesa redonda: el futuro de la organización de Inteligencia en la UE (idioma inglés)
Participantes:
Carsten Maas, Daniel Markic, Ilkka Salmi y Luís García Terán
17:30 h.
Clausura del curso
Participantes:
Luís García Terán
Volver
Volver