Tendencias geopolíticas (VI). Geopolítica del español. Repensando la Hispanidad
Fecha:
30/06 - 04/07/2025
Lugar:
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Código:
71102
Área:
Ciencias Sociales
Horas:
28
Créditos:
2
Ver vídeo de presentación
Los españoles nos desplazamos de modo casi cíclico, desde la automortificación y la condena de nuestra Historia a su exaltación acrítica. El pesimismo, el “dolorido sentir” evocado por Garcilaso y recogido en cuadros como el Sueño del caballero de Pereda es una suerte de ritornello. De nuestro país son Hernán Cortes o Pizarro, pero también de las Casas, Santa Teresa, San Ignacio, Urdaneta, Torres, Velázquez, Averroes, de Victoria, Falla, Maimónides, Cervantes, Picasso, Torres Quevedo, Ibn Arabí, Rey Pastor o Lorca.

Con sus luces y sus sombras, como todo lo humano, la contribución de España al mundo comenzó ya en el Imperio romano con figuras como Séneca, Lucano, Marcial, Quintiliano, Columela, Marco Aurelio, Trajano, Adriano, Teodosio I, Osio, Prudencio, Prisciliano… no solo Hispaniesis natus, sed Hispanus. Es más, mucho de la preservación de la sabiduría del mundo antiguo se debe a España. Las Etimologías de San Isidoro de Cartagena, santo patrón de internet, son una suerte manual del legado romano visigótico; su vigencia alcanza del siglo VII al XVI. Y el crisol que fueron los reinos medievales permitió la transferencia de conocimientos del mundo clásico recuperados por los árabes. En el Cantar de Mío Cid los papeles de buenos y malos son distribuidos al alimón entre cristianos y musulmanes. Es la España de las Tres Culturas.

En la Edad Media y en los albores de la Moderna, España ni estaba esquinada ni era periférica, en ella se entrecruzaban flujos culturales europeos y globales; y vías como el camino de Santiago permitieron su traslado a Europa central. Las Siete partidas de Alfonso X fueron la recopilación legislativa europea más relevante desde el Codex del Emperador bizantino Justiniano hasta el Código Napoleónico. En España se introdujeron las primeras instituciones políticas representativas, las Cortes. Es más, fue la primera comunidad política occidental capaz de crear la infraestructura administrativa de un imperio global.

El humanismo triunfó en España de la mano de reyes como Felipe II. Marcel Bataillon en su inmortal Erasmo y España recoge el impacto de la modernidad en nuestro país. Este se consumó en El Monasterio de El Escorial, primer edificio multifunción y que es expresión de un proyecto espiritual, humanista y científico sin parangón en Europa; su corazón es la biblioteca. Y las Colecciones Reales serán la base del Museo del Prado.

La empresa americana es fruto de la extroversión de un Estado en construcción. Y su territorio alcanzaba a Asia Pacífico, entonces el mar español, y las Filipinas. De hecho, se “descubrieron” y pusieron nombre a dos continentes, América y Australia. Estados Unidos y España tienen una historia compartida. Casi dos tercios de aquel fueron dominios españoles. En 1774 se fundó la ciudad de Nutka, mientras en Alaska se ubican ciudades como Córdova y Valdés. Y el dólar surgió de la moneda española de entonces y de ahí su heráldica.

La Escuela de Salamanca, que en 2026 cumplirá 500 años, fue un puente entre el mundo medieval y el moderno. En el Capítulo Antiguo del bellísimo convento de San Esteban están enterrados Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Pedro de Sotomayor o Mancio de Corpus Christi entre otros protagonistas de esos excelsos momentos intelectuales. Así, los vivos deciden aún sobre las tumbas de sus predecesores.

El mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, globalizador y globalizado, no era así un árbol sin raíces sino un crisol que la Historia había ido depurando. El Galeón de Manila conectará de 1565 a 1815 Asia, América y Europa; Iberoamérica no es así el extremo de un Imperio, sino el pilar central del primer puente global. La vuelta al mundo ideada por Magallanes sufragada por la Corona española y completada por Elcano fue culminada por 17 hombres: cuatro griegos, dos italianos, un portugués, un alemán y diez españoles. En el siglo XVIII la vocación de descubrimiento se mantenía, si bien derivó hacia un carácter más científico. Se produjeron las grandes exploraciones: se apoyaron los viajes naturalistas de Humboldt, Mutis o Malaespina. En 1804 tuvo lugar la expedición del médico Balmis, la primera campaña de vacunación universal.

España, por su historia y pasado, representa así un modelo cultural que se extrovirtió dando lugar a la primera era globalizadora. La concepción hispánica es una apuesta por la hibridación y el mestizaje étnico y cultural. Resaltar figuras como el Inca Garcilaso de La Vega, el indio quechua Felipe Guzmán Poma de Ayala o el indio nahua Domingo Chimalpahin. Y eso junto a escritores como Ercilla, Bernal Díaz del Castillo, Balbuena, Sor Juana Inés de la Cruz… En América recibieron las artes un sello propio, diferente de la metrópoli. Es lo que los romanos llamaban genius loci. El primer libro iberoamericano fue impreso en Perú en 1584 y se crea una red de universidades, la primera en 1538 en Santo Domingo, un siglo antes que Harvard. El modernismo es un término que acuñara el nicaragüense Rubén Darío en 1888.

El mundo hispánico estuvo políticamente unido durante tres siglos; y culturalmente aún lo está. Existe por el intercambio de ideas que posibilitan los medios de comunicación y las universidades. Hay redes formales como la que establece la Real Academia Española o el propio CESEDEN con sus homólogos iberoamericanos, pero no solo. Así, compartimos una música que sirve para el intercambio de emociones e ideas y que alcanza todos los estamentos sociales. Estamos ante una comunidad transcontinental y transoceánica, un crisol que sirve al crecimiento de todos, cada uno a su manera, para gloria del conjunto.

El español fue instrumento principal para todas estas empresas, y desde el Descubrimiento, de forma combinada con nuestra lengua hermana, el portugués. Así, la cultura hispanoamericana es por ello una de las más fuertes del mundo, y refuerza nuestra relación con Portugal, nuestro país hermano y cuna de otro modelo cultural propio, único pero afín. Y hasta con un idioma compartido, el portuñol.

En fin, más de 600 millones de personas hablan español; y de ellos que 495 nativos. A mediados de este siglo, los hispanohablantes serán 754 millones. El español sigue siendo la segunda lengua materna por número de usuarios, solo superada por el chino mandarín con 950 millones. Hoy habla español el 7,5% de la población mundial, un porcentaje que está previsto permanezca inalterado hasta al menos 2050, mientras que desciende la proporción de hablantes de chino y de inglés. La población hispano-hablante nativa de los Estados Unidos ronda los 43,4 millones de personas y será en 2060 el segundo país por hispanohablantes después de México. El 28,6% de su población entonces será hispana.

Literatos, músicos, pintores… se suceden. La producción cultural española resulta difícilmente abarcable; y otro tanto sucede en otros ámbitos: empresarial, ingeniería, matemáticas, musical… La cultura española junto con la italiana, la alemana, la francesa, la portuguesa y la anglosajona son claves para entender lo que es hoy Europa. Europa es fundamental en la proyección internacional de España y que es la raíz de Occidente, entendido como un abanico de culturas y ligazones políticas como la OTAN. A ella contribuye también el despliegue al exterior de nuestras Fuerzas Armadas.

Hibridación e interculturalidad son las claves del paradigma de nuestro tiempo. El nuevo humanismo precisa de disposición para conocer otras culturas. Los movimientos esencialistas que intentar negar la mezcla desde el miedo difícilmente pueden prosperar en la era de la globalización. El caso de España es singularmente relevante. España no está hecha solo por una de las Tres Culturas, por la ganadora de la pugna entre ellas, sino que todas perviven en un único legado, al que contribuyen y enriquecen indigenismo e indianismo.

En fin, Ramón y Cajal llamaba a “contribuir a aumentar el caudal de ideas españolas circulando por el mundo”. Con la globalización, el mundo se encamina hacia una forma más multipolar de equilibrio. La necesidad de conocer y comprender el escenario internacional y hacer prospectiva sobre riesgos y tendencias es la razón para el resurgir de la geopolítica. Pero no existe una geopolítica solo, sino varias que dependen de la referencia adoptada. Referencias diferentes producen resultados que también lo son, si bien todos se encuentran engranados por una única realidad. Además, estas no tienen que ser solo geográficas. Para este caso proponemos una referencia distinta que es la del idioma y la cultura española y su proyección en el mundo. Esta es una realidad que trasciende al marco, interesa a las empresas y afecta a la economía.
Organización
Bados Nieto, Víctor Mario
Director/a
Aznar Fernández-Montesinos, Federico
Secretario/a
30/06/2025
10:25 h.
Geopolítica cultural
10:30 h.
Inauguración
11:00 h.
Geopolítica del español
Mesa redonda
13:00 h.
La Comunidad Iberoamericana. Presente y futuro
Ponencia
16:00 h.
Arte y geopolítica. La proyección de la pintura española un coloquio con Juan Luís Cebrián
Ponencia
17:00 h.
La Universidad y la difusión del pensamiento español. Los retos para una mayor presencia global de la Universidad española
Ponencia
01/07/2025
09:55 h.
La contextualización internacional de la Hispanidad
10:00 h.
Centroamérica y España
Ponencia
11:15 h.
Filipinas y España
Ponencia
12:30 h.
Puerto Rico y España
Ponencia
16:00 h.
Indigenismo e indianismo
Ponencia
17:00 h.
Emigración y mestizaje. La emigración española
Ponencia
02/07/2025
09:55 h.
Tendencias geoeconómicas
10:00 h.
Las empresas españolas y la hispanidad
Ponencia
11:00 h.
La economía española en el mundo
Ponencia
16:00 h.
España y el Futuro
Mesa redonda
03/07/2025
09:55 h.
España en Occidente
10:00 h.
La península ibérica y el mundo
Ponencia
11:15 h.
España y Europa
Ponencia
12:40 h.
La Corona y el español
Ponencia
16:00 h.
España, la OTAN y la UE
Ponencia
17:00 h.
Las misiones exteriores de las Fuerzas Armadas
Ponencia
04/07/2025
10:00 h.
Los retos de España
Mesa redonda
12:00 h.
Cantar en español
13:00 h.
Clausura y entrega de diplomas
Volver
Volver