02/07/2025 - José Javier Pérez
Tezanos radiografía “una España impredecible: sin votantes fijos, con pesimismo congénito y una nueva crisis generacional”

En el marco del curso Democracia y opinión pública en el siglo XXI, diseñado para analizar los desafíos a los que se enfrentan las democracias actuales y dirigido por el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos ha presentado un análisis sobre las transformaciones de la sociedad española. En ese sentido, en su ponencia “Opinión pública y democracia”, el sociólogo se centró en exponer datos y tendencias sobre la opinión de los españoles en asuntos como la fragmentación electoral, la percepción económica y la crisis del capital social, objetivos centrales del encuentro académico.

Tezanos expuso como primera tesis que “el concepto de electorado fijo ha sido sustituido por una enorme volatilidad de comportamientos”. Según datos del CIS, más del 53 % de los votantes afirma cambiar su voto según la elección, mientras que solo un 16 % se mantiene siempre fiel al mismo partido. A esto se suma que un 25 % del electorado toma su decisión durante la última semana de campaña, un periodo sin encuestas publicables, por lo que “es imposible pronosticar resultados electorales con fiabilidad”.

Otro de los puntos de su análisis fue la percepción económica, donde el también catedrático emérito de la UNED expuso que, mientras un 65 % de los españoles califica su situación económica personal como “buena o muy buena”, una mayoría considera que la situación general de España es “mala o muy mala”. El presidente del CIS atribuyó esta diferencia a “un pesimismo casi congénito y a una estructura de la comunicación social que es muy crítica”, lo que incide en el debate sobre el derecho a la información veraz.

El ponente también abordó la problemática de la movilidad social, argumentando que “las nuevas generaciones ya no esperan vivir mejor que sus padres, debido a factores como la falta de empleo de calidad y la crisis de la vivienda”. Esta situación, explicó, está generando “una movilidad social descendente que provoca una creciente desafección”, expresada en la pregunta: “Si la sociedad no cumple conmigo, ¿por qué tengo yo que cumplir con la sociedad?”.

Tezanos relacionó estos fenómenos con la “crisis del capital social” que el curso busca analizar, y en el que indicó que la sociedad “ha perdido sus agarraderas vitales tradicionales como la familia, el trabajo estable, la religión o los partidos”. Ante la pregunta final “¿a qué te agarras?”, planteó el riesgo de una “anomia social” donde el malestar acumulado pueda estallar, y concluyó su intervención citando a Ortega y Gasset: “No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa”.