
“El periodismo atraviesa una etapa de mutación profunda que pone en riesgo la claridad informativa y la calidad democrática”, advirtió el periodista y sociólogo Manuel Campo Vidal durante su intervención en el curso, Cómo comunicar en Derechos Humanos, dirigido por Susana María Muñoz Rouco, directora del Gabinete del Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales. En su ponencia, Campo Vidal alertó sobre el impacto que tienen los cambios estructurales del periodismo en la percepción ciudadana: “Hay que evitar que la conmoción de los informadores conduzca a la confusión de las audiencias”, afirmó.
Durante su intervención, Manuel Campo Vidal expuso lo que denominó las “cuatro mutaciones del periodismo contemporáneo”: el paso de la información basada en datos al relato emocional; la sustitución de la legalidad por la legitimidad como eje del discurso público; la transformación de la política en una fe ideológica amplificada por algoritmos; y el uso de los medios como repetidores del poder.
El periodista y sociólogo advirtió que estos procesos están acelerando la fragmentación de la opinión pública, dificultando la defensa de los derechos humanos en la esfera mediática y deteriorando la confianza social en las instituciones. “Cuando los medios se convierten en emisores automáticos de consignas, el derecho a la información se degrada”, señaló.
Como propuesta para afrontar estos retos, Campo Vidal apostó por construir redes de periodistas comprometidos con los derechos humanos y elaborar mapas de medios sensibles a estos enfoques. Asimismo, el informador compartió su experiencia al frente de una red de periodistas rurales, centrada en la visibilización del mundo rural y la desigualdad territorial: “Hay gente sensible en todas las redacciones; hay que localizarla y trabajar con ella para que determinadas noticias no queden fuera”, concluyó.