
Más de 600 millones de personas hablan español, ya sea como lengua materna o segunda lengua, lo que corresponde al 7,6 % de la población mundial. Así lo ha recordado Sonia Sánchez Cuadrado, subdirectora del Centro Complutense para la Enseñanza del Español, y directora del curso Inmersión digital para potenciar el aprendizaje de ELE.
Durante su intervención, Sánchez Cuadrado ha destacado que la enseñanza del español como lengua extranjera, no solo requiere actualización constante, sino también una reflexión sobre las herramientas digitales que se incorporan en las aulas. En este sentido, el citado curso ofrece un enfoque práctico y aplicado, con especial atención al impacto de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza del idioma español, y en él se están abordando cuestiones sobre esta temática como uso de WeChat para alumnos sinohablantes y su aprendizaje en ELE; el futuro de la enseñanza ELE y el perfil de los futuros profesionales de ELE; aplicación de métodos digitales en la enseñanza de ELE, o plataformas para el aprendizaje en línea, entre otras.
Asimismo, la catedrática María Esperanza Román Mendoza, que ejerce la docencia en la George Mason University, ha abordado precisamente ese impacto, advirtiendo que el uso de IA generativa no debe sustituir el pensamiento crítico ni a la reflexión pedagógica. “Nos están vendiendo avances tecnológicos como soluciones a problemas que quizá no lo sean. Necesitamos sentarnos a pensar qué es eficacia en la enseñanza de lenguas”, señaló.
Román Mendoza también ha matizado que la lengua generada por IA no siempre reproduce los matices del lenguaje natural, lo que puede ser un reto para el aprendizaje si no se guía adecuadamente. Aun así, la catedrática ha defendido que estas herramientas, bien empleadas, pueden fomentar la reflexión lingüística, el debate y el desarrollo del sentido crítico entre el alumnado. “La lengua es creatividad”, concluyó.