09/07/2025 - Ángel Aranda
Enrique Barón alerta sobre “la tentación del PP Europeo de pactar con la extrema derecha” y poner en riesgo el futuro de la UE

El expresidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, ha desgranado el principal riesgo político que enfrenta la Unión Europea desde dentro: “la tentación del Partido Popular Europeo de formar mayorías alternativas con grupos de extrema derecha”. Barón alertó que esta dinámica, “pone en cuestión los avances en materia de lucha contra el cambio climático” y otros consensos fundamentales que han sido pilares del proyecto europeo. Además de Barón, Alfonso Dastis y Joaquín Almunia abordaron las nuevas amenazas geopolíticas, las divisiones internas, el auge de la extrema derecha y el decisivo reto tecnológico de Europa frente a otras potencias, durante la jornada inicial de un debate sobre el futuro de la UE en los Cursos de Verano Complutense.

Las profundas grietas internas de la Unión

La advertencia de Barón sobre la fragmentación política se complementó con el análisis del exministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, sobre el deterioro de una de los pilares del proyecto europeo: el espacio Schengen. Dastis denunció que actualmente “once países han restablecido controles fronterizos interiores, abusando de las cláusulas de excepción”, y criticó la pasividad de la Comisión Europea por “no estar haciendo lo que tiene que hacer como guardiana de los tratados”, evidenciando otra de las profundas grietas internas que debilitan al bloque.

La doble amenaza exterior: el Kremlin y la brecha tecnológica

Por su parte, el excomisario europeo Joaquín Almunia se refirió a la amenaza que representa Rusia, afirmando que “el ‘zar Putin’ en el siglo XXI es más peligroso de lo que fueron los zares antes” de la era soviética. Asimismo, Almunia expuso la otra gran amenaza exterior, esta de carácter económico: el peligroso retraso tecnológico de Europa frente a Estados Unidos y China por no haber completado el mercado único. Señaló como carencias críticas la inexistencia de un “mercado de capitales” y un “mercado común de telecomunicaciones”, sentenciando que “no tenemos grandes plataformas tecnológicas porque nos olvidamos de que eso requería una acción común”.

40 años en la UE: un llamamiento a una nueva voluntad política

Estas reflexiones se produjeron en el curso Aportaciones de España a la Unión Europea desde la firma del Tratado de 12 Junio de 1985, dirigido por el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, Francisco Aldecoa, y por el dimplomático Fernando Martín-Valenzuela, que conmemora los casi 40 años de la adhesión española a la UE. Tras reivindicar el papel histórico de España en la construcción europea, el consenso final del panel fue que “no se puede vivir del pasado”. Concluyeron con un llamamiento a una nueva “voluntad política” y a un “activismo legislativo” urgente para afrontar esta tormenta de desafíos y asegurar el futuro del proyecto europeo.